top of page

Disciplina consciente, una práctica para construir resiliencia en la clase

  • Fogataeducativa
  • Nov 26, 2021
  • 3 min read

Updated: Nov 27, 2021

Como educadores tenemos consciencia que el desarrollo integral del niño es imprescindible para su bienestar general, y que nuestra misión trasciende el desarrollo cognitivo de nuestros alumnos.




Hemos aprendido a observar que, si los niños no tienen habilidades para controlar sus emociones, estas afectan su desarrollo socioemocional, y consecutivamente influyen en su desarrollo cognitivo; afirmando que estas etapas de desarrollo infantil están interconectadas para un florecimiento holístico.


Nuestro cerebro social


Nuestro cerebro social está organizado de modo jerárquico, por lo que algunas áreas dirigen y otras se subordinan. Las áreas que se subordinan actúan con impulsos y a su vez buscan una gratificación inmediata (premio). Las áreas que dirigen se les conocen como ejecutivas; estas controlan los impulsos y aplazan los premios para proteger los objetivos planteados a largo plazo.

Nuestros impulsos guían nuestras acciones cuando estamos ansiosos o nuestra mente está ocupada con aflicciones, o cuando respondemos con ira ante un evento inesperado y no somos ni responsables ni conscientes de nuestros actos.


Cuando las cosas ocurren del modo que queremos todo está bien, pero que pasa cuando nuestros planes no resultan como lo prevemos, entonces muchas personas perdemos el juicio y la sabiduría para conllevar contingencias.


Cuando usamos nuestra área superior ejecutiva nos conduce a incluir una pausa al estímulo y pensar de forma más consciente y considerar la mejor resolución del problema conscientemente y así proteger nuestros objetivos a largo plazo.




Este modelo de disciplina consciente es contrastado por la disciplina tradicional que es el resultante de unos roles prescritos del pasado (las reglas rigen el comportamiento) y que a su vez fallan en considerar a nuestro cerebro social jerárquico innato.



Que es la disciplina consciente


Es un programa de autorregulación, que integra aprendizaje socioemocional, cultura escolar y disciplina. Es decir, enseña al niño o al adulto a manejar sus emociones y actuar de forma segura con el mismo y su entorno (la conectividad rige el comportamiento).

Entonces, disciplina consciente nos ayuda:

  • A construir relaciones significativas y promover el respeto mutuo.

  • Promueve la sensibilidad y la armonía.

  • Ayuda al maestro a resolver conflictos.

  • Promueve el desarrollo del cerebro por medio de un entorno óptimo para el aprendizaje.

  • Ayuda a practicar la autorregulación para establecer vínculos fuertes con los que lo rodean.

  • Ayuda a construir relaciones respetuosas, con ellos mismos, pares, maestros, padres y comunidad.


Premios y castigo


Los premios limitan la capacidad de actuar intrínsicamente (cambio interno), los premios son un estímulo extrínseco que solo actúan de momento (me siento y pretendo estar en silencio solo para ganar un premio).


La práctica de la disciplina consciente nos ayuda a percibir al conflicto como una oportunidad para enseñar actitudes y habilidades para desenvolverse en el medio social. Los premios y castigos atentan a remover el conflicto diario y nos quita la oportunidad de enseñar habilidades sociales en diferentes contextos.


En la clase

  • Enseña a tus niños a identificar sus emociones (me siento triste por que...Me siento enfadado por que...).

  • Promueve la empatía en la clase (ponerse en los zapatos del otro).

  • Fomenta el respeto y el ser considerado con los demás.

  • Practica rutinas de respiración y auto control ( 2 minutos de "mindfulnes" meditación con tus niños).

  • Enseña a tus niños a abogar por ellos mismos ( me empujaste, por favor ten cuidado cuando caminas).

  • Promueve habilidades prosociales y de cooperación en la clase (trabajar en equipo, no en competencia).

  • Brinda un ambiente seguro, y un clima de respeto. Un entorno de libertad y amor, donde los niños se sientan libres y motivados a crecer y construir su aprendizaje.

  • Los limites son importantes, tomando en cuenta que la libertad de uno se termina cuando empieza la de otro. Es decir, tener conciencia del respeto de espacio, respeto a los demás en diferentes contextos.


Para concluir, la disciplina consciente nos ayuda a enfocar nuestra atención a nuestro estado interno que precede a nuestro comportamiento. Para ambos adultos y niños aprendemos a autorregular nuestras emociones, y por consiguiente promovemos sólidas habilidades ejecutivas para resolver problemas de nuestra cotidianidad, y alcanzar nuestros objetivos y metas.



Comments


bottom of page